viernes, 23 de noviembre de 2012

“La alfabetización digital como nueva infraestructura del conocimiento” - A. Picsitelli - Nativos Digitales

Las computadoras, el aprendizaje y la alfabetización

ü      Diariamente nuestra rutina se ve atravesada por nuestro ser alfabetizado.

ü     Desde hace 10 años este encuentro con la información se ve amplificado y multiplicado por la lectura de e-mails: esto cambió de forma drástica de lo que son las relaciones sociales, trascendiendo las barreras del tiempo y del espacio.

ü      Todas las actividades ligadas a la ciencia y a la tecnología, y más específicamente a la industria del conocimiento, están ligadas a nuestro devenir alfabetizados.

ü      No menos significativo es el poder de la alfabetización en el trabajo.

ü     La alfabetización es absolutamente determinante cuando de transmisión y de conservación de la continuidad cultural se trata.

La alfabetización es mucho más que máquinas

ü      Las computadoras personales aparecen a principios de los años 80. Al principio hubo muy pocas máquinas en las escuelas, pero gracias a varias dinámicas tecnoeconómicas combinadas su expansión se hizo exponencial.

ü      En USA ya en 1995 había una computadora cada 10 chicos, bastante lejos de la  relación 1 a 3 ó 1 a 2, o de una computadora por chico, que necesitamos para una socialización intensiva y plena en alfabetización digital.

ü      Las computadoras pueden ser el fundamento técnico de una nueva y potenciada alfabetización, que en muchos casos actuará del mismo modo que la actual alfabetización letrada, y que tendrá una penetración e influencia profundas comparables a la que hemos logrado gracias a la alfabetización masiva surgida a partir de la imprenta.

ü      Una cosa es la alfabetización informática (conocimientos mínimos de manejo de equipamiento), y algo muy distinto es la alfabetización digital, entendida como dominio de las competencias digitales. La alfabetización digital será infraestructural o no será nada, y alcanzarla supondrá tener el mismo grado de implicancia de los poderes cognitivos y de la socialización en mundos alternativos/afectivos, como lo tuvo la pictografía, el alfabeto y la imprenta en sus respectivos inicios, pero todos combinados y encima potenciados.

La proliferación de inteligencias materiales

ü      Para diferenciar ambos objetivos conviene sustituir la idea de la alfabetización por la de inteligencia material: añade y recapitula el desarrollo espontáneo.

ü      Toda alfabetización se han desplegado en torno a una triple adquisición. La primera es material. No hay alfabetización sin inscripciones materiales externas a la propia mente. Gracias a este procedimiento de externalización, volvemos portátiles nuestras ideas. Leer un mapa, verificar una cuenta bancaria, planificar un itinerario, averiguar precios en línea son distintas manifestaciones de esta potestad.

ü      Estos saberes materiales están altamente codificados, se estructuran en subconjuntos diferenciados y se enhebran entre sí, permitiendo algunos procesos cognitivos e impidiendo otros, creando nuevos mundos y obturando anteriores.

ü      El lenguaje escrito, el más y mejor conocido de todos estos subsistemas, está organizado por partículas elementales, se despliega en distintas capas y permite desde las comunicaciones más banales, la mera transcripción de la cosa misma, hasta elaboraciones de un grado de complejidad que aún hoy nos cuesta decodificar y reproducir mecánicamente.

Dependencia tecnológica y diseño alfabetizacional

ü      Los dos rasgos cruciales de la materialidad de la alfabetización son su dependencia tecnológica y su carácter de hecho social diseñado.

ü      Hubiese sido inimaginable una  alfabetización masiva desde el Renacimiento hasta nuestros días sin un abaratamiento drástico del costo del papel y de la difusión del lápiz, fácil de usar y portátil.

ü      Una de las promesas más convincentes de la tecnología computacional es precisamente la multiplicación de nuevas formas de inscripción de las ideas (hojas de cálculo, imágenes procesadas electrónicamente, hipertexto), de patrones reactivos e interactivos –interfases de juegos, interacción refleja en tiempo real, surfeo contemplativo de una historia de misterio interactiva basada en imágenes–, de almacenamiento y de transmisión –de los CD/DVD hasta las redes mundiales– y de acciones autónomas –simulaciones del cálculo–.

ü      No se trata de alabar la magia de la computación sino de revisar en la revolución anterior el peso específico de los factores materiales en la evolución de la conciencia y de la razón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario