martes, 30 de octubre de 2012

Tendencias del usuario digital argentino

Enseñar a nativos digitales - Marc Prensky



SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

Capítulo VI - Piscitelli

Brecha

Década del 90: “Ya no estamos más en la sociedad industrial, sino en una sociedad de información”. El motor de la economía, la producción y por lo tanto de la evolución social, es la tecnología. No solamente la tecnología en términos de fábrica y sociedad industrial, sino la tecnología blanda.

Innovaciones tecnológicas: de tipo simbólico.

“La sociedad en la que vivimos es como Nike”. El negocio no es hacer el producto, sino diseñar el marketing, hacer la marca.

Castells: el problema, si lo decisivo es hacer el acceso a estas tecnologías de la información, es la brecha entre aquellos que acceden y aquellos que no acceden. Hay quienes tienen computadora y quienes no tienen = brecha tecnológica.

Siguiendo con este análisis, se descubrió que el problema ya no es el acceso a la terminal o a internet, sino QUÉ TIPO de acceso se tiene = brecha cultural.

Hay otro tipo de brechas que se van abriendo y otros análisis de estas diferencias que tienen que ver con el género (brecha genérica), por ejemplo: las mujeres acceden menos que los hombres. También existe una brecha económica: info-ricos e info-pobres = aquellos que tienen la posibilidad económica de acceder y los que no.

En este proceso también surge una brecha generacional: implica que hay una diferencia en el uso entre los adultos y los niños/jóvenes (nativos digitales).

Piscitelli: dieta cognitiva: dieta = tiene que ver con lo que uno se alimenta, cognitiva = tiene que ver con los usos simbólicos culturarles del conocimiento.

Preguntarse por la dieta cognitiva de los nativos digitales implica preguntarse acerca de dónde van a “comer” los niños/jóvenes y la respuesta debería ser la escuela/universidad = educación.

Los adultos serían los INMIGRANTES y los jóvenes los NATIVOS.

Marc Prensky (http://www.marcprensky.com/): lleva la discusión en Estados Unidos (Piscitelli lo toma como referencia). Él dice que los jóvenes corren con la ventaja de haber nacido con la tecnología y que los adultos “conservan el acento inmigrante”, a pesar de que puedan aprender bien. La escuela de hoy intenta enseñarles a los nativos digitales, quienes hablan el idioma de la sociedad de la información, con medios analógicos.

Enseñar a nativos digitales - M. Prensky:
http://issuu.com/aprenderapensar/docs/ensenar_a_nativos/1

Fetichismo del contenido

Piscitelli: algunos docentes dicen que lo único importante de la educación es el contenido. “Educar no es solamente transmitir un contenido” = educar no es la parte por el todo. “El contenido nunca es uno y para siempre”.

Un videojuego en términos educativos es algo importante, algo valioso. Los valiosos son los que uno empieza sin saber nada (novato), hace un recorrido en el juego recolectando información y termina el juego con ciertas habilidades adquiridas (experto) = este recorrido es una experiencia (aprender haciendo).

Área de expertís: qué es lo que se necesita para ser un experto. Todo experto desarrolla una profesionalidad/profesión. No sólo se recolecta información sino también habilidades.

Aprendizaje = uso del conocimiento aplicado a algo. 

martes, 23 de octubre de 2012

BRECHA DIGITAL

Bibliografía: 

Escuela / alfabetización / acceso / comprender / usar / críticos / colaborar / producir / participar / democráticos.

Piscitelli: hay alfabetización digital en las escuelas de nativos digitales = DIETA COGNITIVA.

“Hay una enorme aceleración individual de la gente, porque en realidad no hay/no existen patrones que le digan cómo funcionar dentro de tres años. Existe el individuo.”

“El mundo de la revolución industrial duró siglos.”

“El trabajador no sólo trabaja, sino que es el dueño de su producto. No se lo pueden sacar.”

Estado de bienestar: creaba políticas sociales (fondos de desempleo, sindicado, etc.), con el fin de evitar el conflicto social exacerbado.

Estado de bienestar keynesiano: durante la postguerra, pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente así como el pleno empleo.

Exclusión social: se va a excluir al trabajador genérico, al miembro de la clase media, etc./ divisiones: BRECHA.

Brecha digital: es la separación de unos y otros
1. Revolución de las tecnologías de la información
2. Capitalismo informacional
3. Sociedad red
4. Trabajadores genéricos (son aquellos que nunca van a tener el acceso, ya que no reciben la educación necesaria - es autoporgramable el que tiene educación) VS trabajadores autoprogramables (son capaces, muy formados y logran empezar en algún lado, creando su propio “nicho”, quien no es autoprogramable es fácilmente reemplazable)
5. Desigualdad y polarización social: justifican eso a través del trabajo autoprogramable, la individualización y el fin del estado de bienestar
6. Exclusión social: se va a explicar a través de los trabajadores genéricos, espiral de exclusión descendente, productores/generadores de conocimiento e información, apropiadores/propietarios e individuos autoprogramados
7. Economía global informacional (legal)
8. Economía global criminal
9. Movimientos sociales y crisis de patriarcado
10. Relación entre la red y el “yo”
11. La separación entre la lógica del mercado de redes globales de flujo del capital y la experiencia humana de la vida de los trabajadores
12. La cultura de la virtualidad global: representaciones a través de símbolos
13. Tiempo atemporal (el tiempo que manejamos el de pasado/presente/futuro: es el tiempo real/reloj industrial; el atemporal, es un tiempo que está en un solo momento, donde uno accede cuando quiere/estamos en el tiempo, pero no estamos en el mismo momento/ejemplo: correo electrónico)
14. Los valores e intereses de este tipo de sociedades son atemporales: sin referencia ni al pasado ni al futuro (hay una conexión en el momento “hoy”/no hay una referencia ni al pasado ni al futuro).

Castells: BRECHA = va a existir, a pesar de que hoy no se registre.
Él habla de una “revolución” en las tecnologías de la información.

Maldonado: el ser tiene que tener una motivación SUBJETIVA.

Conclusión: el capitalismo informacional, que genera la brecha digital, afecta: las relaciones de producción, las relaciones de poder y las relaciones en sociedad (crisis de patriarcado) y las experiencias vitales.

lunes, 22 de octubre de 2012

CONVERGENCIA


Convergencia: proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de tecnologías digitales, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial, propiciando una integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados, de forma en que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen mediante múltiples plataformas en los lenguajes propios de cada uno.

Diario          Radio           TV               = DIGITAL
Texto          Audio           Imagen         = VIDEO

Tipos de convergencia: son procesos múltiples que se dan en distintos niveles:

1. Convergencia de medios: distintos tipos de medios (TV, radio, diario) cuyos procesos llevan a que: TV -> hay cosas de texto y cosas de la radio; diario = es sólo papel sino online también; radio = ej: Vorterix (radio + videos + web).

2. Convergencia empresarial: tiene que ver con quiénes son los dueños de cada una de las empresas. A veces una sola empresa es dueña de una radio, una estación de TV, radio, etc. A su vez, pueden tener editoriales y formar un proceso común y complementario. Estas empresas no piensan cada medio por separado, sino todos como un conjunto.

3. Convergencia tecnológica: tiene que ver con el uso de la tecnología DIGITAL. Ésta se convierte en el piso común, en un soporte material.

4. Convergencia profesional: tiene que ver con el desarrollo, con el desafío que enfrentan los periodistas al ser trasladados de un medio al otro. Hay libros enteros contando qué es lo que pasa cuando un diario que sale en papel empieza a competir con la versión online del mismo. ¿Conviene fusionar las dos redacciones o no? = Demanda inversiones muy grandes.

5. Convergencia cultural: tiene que ver con cómo el público y la sociedad va aceptando estos procesos de convergencia.

“Pensar en convergencia no es sólo pensar en producción de la noticia/del medio, sino también pensar en términos de consumo.”

“Convergencia no puede ser sólo pensando en ‘las nubes’, sino en ‘la tierra’ también.”

Problemas de la convergencia:

1. Multiplicidad de los significados de la palabra “convergencia” = elegimos “borramiento de las fronteras”.

2. Hay muchas formas de convergencia. No se ha encontrado un estándar que diga “esta es la forma en que la convergencia se tiene que producir”.

3. Los procesos de convergencia son procesos complejos (tiene que ver con las consecuencias/con las implicancias), porque algo que nos parece natural, en realidad implica muchas cosas (por ejemplo, periodistas).

4. La convergencia es un PROCESO = no está cerrada.

CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

El principal tema de este tipo de convergencia, tiene que ver con el proceso de transformación de las industrias culturales. Éstas se han vuelto industrias digitales.

“Pensar la industria cultural en escala es pensar en una industria digital.”

El proceso de producción siempre es digital, hasta en los casos/objetos más analógicos.

Esta convergencia, además de bajar los costos de producción, hace altamente distribuibles los productos -> la distribución es una consecuencia de la industria digital.

La convergencia tecnológica, que es un mismo proceso de producción para todo, es la condición de la convergencia en general, como la conocemos en nuestra época.

CONVERGENCIA EMPRESARIAL

Principal proceso de la convergencia empresarial, tiene que ver con la unión/adquisición/fusión de (mínimo) dos empresas.

Costo de producción diario impreso = papel + imprenta + noticias + distribución.

Costo de producción diario online = diseño + posting + noticias.

Por ende, el costo de producción/presupuesto es lo que hace tan atractivo la convergencia, especialmente, el ir hacia el medio digital.

HIPERMEDIACIONES

UB·TIC: Pilar Molina, Melanie Kalfaian, Laura Ruesja y Victoria Trovato